Alza de intereses vuelve pesadilla el sueño de comprar casa en Latinoamérica julio 11, 2022 El paulatino aumento de las tasas de interés y la estrategia común de los bancos centrales para encarar la inflación están convirtiendo en una pesadilla el sueño de muchos latinoamericanos de tener vivienda propia, un lujo que parece reservado sólo a quienes tienen suficientes ingresos para cubrir créditos elevados. La subida de las tasas de interés se presenta en un contexto marcado por fuertes aumentos de los tipos decretados por la Reserva Federal de Estados Unidos con el propósito de reducir el consumo y, por ende, la inflación, aunque todavía no se habla de una burbuja inmobiliaria como la que produjo la última crisis financiera de comienzos de siglo. DIFICULTADES PARA COMPRAR CASA EN BRASIL El sector inmobiliario en Brasil se ha visto golpeado por el aumento de los intereses, lo que profundiza las dificultades para que la clase media pueda acceder a una vivienda propia. “La oferta de crédito se ve golpeada por un aumento en el precio que tiene un efecto muy perverso sobre la financiación inmobiliaria. Es una situación que tiende a deteriorarse mucho en los próximos meses y años”, explica a EFE Claudio de Moraes, profesor de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El sector inmobiliario es uno de los más sensibles al alza de los tipos de interés, los cuales fueron elevados recientemente al 13.25%, su mayor nivel en seis años en el gigante suramericano. CRÉDITOS HAN DISMINUIDO UN 42% EN MÉXICO México no es la excepción. Su banco central también ha subido los intereses, que se encuentran en 7.75%, en medio de una inflación del 7.6%. “Aquí la recomendación para quien quiera comprar una casa es que lo tome (el crédito) cuanto antes porque seguro seguirán subiendo y se van a mantener altas las tasas”, Según Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base. CRÉDITOS COSTOSOS EN ARGENTINA En Argentina, la depreciación del peso en un contexto de elevadísima inflación ha encarecido los costos para acceder a créditos hipotecarios. inflación ha encarecido los costos para acceder a créditos hipotecarios. El Banco Central ha aumentado este año seis veces la tasa de referencia de política monetaria, que pasó del 38 % al 52%. Esto ha impactado en las tasas aplicadas a depósitos y préstamos, y también en el caso de los créditos hipotecarios. Según datos del emisor, la tasa efectiva anual para créditos hipotecarios llegó al 40.42% en mayo último, frente a una tasa del 34.12% a finales de 2021. La inflación en Argentina, que llegó a 50.9% el año pasado, se ha convertido en un desafío para quien solicita un crédito, ya que los préstamos están indexados con coeficientes ligados a la evolución del costo de vida. LA VIVIENDA, TEMA CONSTITUCIONAL EN CHILE El tema en Chile es tan candente que el acceso a la vivienda está considerado en el proyecto de Constitución que recién se terminó de redactar y se someterá a plebiscito el próximo 4 de septiembre. Según el Ministerio de Vivienda, en Chile faltan cerca 650,000 viviendas y hay más de 81,000 familias viviendo en campamentos, donde a menudo no hay agua corriente ni electricidad. “El costo de financiar la adquisición de vivienda está alcanzando los niveles más elevados de la última década, a lo que se suma la significativa reducción de los plazos de este tipo de préstamos, de 30 a 20 años”, indicó la Cámara Chilena de la Construcción en su informe de marzo. La inflación en Argentina, que llegó a 50.9% el año pasado, se ha convertido en un desafío para quien solicita un crédito, ya que los préstamos están indexados con coeficientes ligados a la evolución del costo de vida. ACREDITAR INGRESOS EN PERÚ, UN LÍO ADICIONAL El gran problema en Perú para la compra de vivienda es que casi el 80 % de la Población Económicamente Activa está en el sector informal, por lo que las entidades financieras solicitan diversas constancias de ingresos. Los requisitos para acceder a un crédito inmobiliario son ser mayor de edad (18 años), disponer de unos ingresos netos mensuales de 1.500 soles (400 dólares), además de tener una continuidad laboral de al menos un año. Las tasas de interés fluctúan entre el 17.50% y el 12.60%, dependiendo de los montos solicitados y del tiempo de pago, que puede llegar a los 300 meses. La inflación en Argentina, que llegó a 50.9% el año pasado, se ha convertido en un desafío para quien solicita un crédito, ya que los préstamos están indexados con coeficientes ligados a la evolución del costo de vida. Fuente Agencia EFE Navegación de entradas Inauguración oficial Etapa I Crisfer Punta Cana